¿Qué es el milking?
- Cecilia
- 21 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Antes de dar respuesta a esta pregunta, y dado que va en la misma línea, quiero que repasemos de manera rápida las diferencias entre pinzamiento precoz y tardío del cordón y cuáles son los beneficios o inconvenientes de cada uno de ellos:
PINZAMIENTO PRECOZ PINZAMIENTO TARDÍO
(nada más nacer) (retrasarlo 1-3 minutos, hasta que deje de latir)
BENEFICIOS 1)Disminución del tiempo de alumbramiento 1)Aumenta los depósitos de hierro
2)Disminución de la hemorragia postparto 2)Mejora la oxigenación cerebral
(tampoco se hayan diferencias significativas) 3)Reduce la necesidad de transfundir
4)Disminuye las hemorragias intraventriculares y la
sepsis
INCONVENIENTES 1)Más incidencia de dificultad respiratoria en el 1)Aumenta la morbilidad por exceso de volumen
recién nacido, anemia e hipovolemia. sanguineo
2)CONTRAINDICADO en caso de crecimiento
retardado
3)Posibles dificultades para obtener volumen óptimo de sangre para la donación de sangre de cordón.
La bibliografía consultada -ver debajo del artículo- son revisiones de literatura científica y en ellas se aconseja, salvo contraindicación, el pinzamiento tardío ya que aporta beneficios y muy pocos inconvenientes. Los beneficios se obtienen por el hecho de dejar que pase más sangre al bebé sin tener que esperar los tres minutos o el momento exacto donde el cordón deje de latir, simplemente no cortando el cordón inmediatamente tras nacer.
Bebés prematuros

Un pinzamiento tardío es especialmente interesante en caso de bebés prematuros. Contribuye a aumentar el flujo sanguíneo, disminuyendo por tanto la incidencia de hemorragias intraventriculares, reduce el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante y de la aparición de sepsis tardía, además de que mejora la estabilidad cardio-respiratoria.
El principal problema con estos bebés es que en el momento del nacimiento se les suele separar de sus madres de manera rápida para poder ser atendidos por el Servicio de Neonatología. Por este motivo, es frecuente realizar un pinzamiento precoz del cordón, no pudiéndose beneficiar de las ventajas antes comentadas.
El milking
Para intentar paliar esta situación, surge el milking, una técnica que significa "ordeñar el cordón" y de la que se publicó un primer estudio en 2015 en la revista Pediatrics.
El procedimiento tiene lugar una vez que ha nacido el bebé. Se agarra el cordón entre el dedo pulgar y el índice, apretando suavemente y empujando la sangre lentamente a través del cordón hacia el abdomen del bebé. Esta acción se repite entre tres y cuatro veces. De esta manera, le proporcionamos al bebé un aporte extra de sangre en muy poco tiempo -alrededor de 30 y 40 mililitros en menos de 30 segundos-, permitiendo la intervención rápida de los neonatólogos en los casos que sea necesario. La posición adecuada para realizarlo es con el bebe a la misma altura que la placenta o 15-20 centímetros más abajo.
De momento, esta técnica se sigue investigando, aunque no parece tener inconvenientes para los bebés y queda pendiente fijar un protocolo adecuado para su realización.
¡Es una noticia alentadora para los más pequeniñes!
Bibliografía consultada para este artículo. “Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical” (Metas de Enfermería),"El 'ordeño' del cordón umbilical mejora los resultados en niños prematuros" (ABC), “Efecto del momento de pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos a término sobre los resultados de la madre y el neonato”(Cochrane), “Evidencia científica en relación al momento idóneo para pinzar el cordón umbilical”(Revista Matronas profesión), “Umbilical Cord Milking Versus Delayed Cord Clamping in Preterm Infants”(Pediatrics).
Comentários