top of page

¿Qué es el suelo pélvico y que disfunciones existen?

  • Ángela
  • 18 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Hola a todos ¿Qué tal?

Hoy os voy a hablar de manera breve lo que es el Suelo Pélvico y cuales son las disfunciones o alteraciones que podemos tener.

El suelo pélvico se define como conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Para que lo entendamos bien es toda la musculatura que nos sujeta los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina, y recto) y los mantiene en la posición adecuada para realizar su funcionamiento.

Nos vamos a imaginar un pelota donde pondremos el taponcito por donde se hincha hacia abajo, mirando al suelo y en esa posición, todo lo que rodea a la pelota sera nuestro transverso del abdomen, en la parte de arriba se encuentra nuestro diafragma y el taponcito sera nuestro suelo pélvico. Si ese taponcito lo quitamos la pelota se irá desinchando poco a poco. Lo mismo pasa con nuestro suelo pélvico, si se debilita o se altera de alguna manera, ya sea por esfuerzos, embarazos, operaciones u otras causas, nuestros órganos pélvicos pueden descender o sufrir algún desorden, provocando dolor, incontinencia urinaria (pérdidas de orina), prolapsos (caída de los órganos itraabdominales), disfunciones sexuales, poca estabilidad, mala postura,...

Disfunciones de suelo pélvico hay varias pero yo os voy a hablar de las más comunes clasificándolas en tres tipos, incontinencia urinaria, incontinencia anal y prolapsos de órganos pélvicos.

Incontinencia urinaria. Se define como "La queja de pérdida involuntaria de orina".

A su vez la podemos clasificar en dos tipos, incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) e incontinencia urinaria de urgencia (IUU).

La IUE es una pérdida involuntaria de orina que ocurre durante una actividad física como toser, estornudar, reír, realizar ejercicio, levantar peso,...

La IUU se caracteriza por una aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina durante la sensación de urgencia o inmediatamente después. Suele acompañarse de frecuencia tanto diurna como nocturna.

Algunos factores de riesgo son el parto, toser por tiempo prolongado (como bronquitis o asma crónica), edad avanzada, obesidad, tabaquismo, cirugía pélvica, terapia hormonal, diabetes, infecciones del trato urinario, depresión, consumo de alcohol, menopausia, estreñimientos,...

Se dice en diferentes estudios que lo sufren entre un 30-40% en mujeres de mediana edad y un 50% en ancianas.

En mujeres embarazadas se da un porcentaje también bastante alto entra un 40%-60%. Durante el primer trimestre el riesgo es bajo luego en el segundo trimestre aumenta y en el tercer trimestre se suele mantener.

Incontinencia anal, se define como "Episodios recurrentes de pérdida involuntaria de heces sólidas o líquidas o gases que causa un problema higiénico o social"

Esto son casos que no se hablan, ni se admiten, ni se preguntan, pero se ha llegado a ver que le pasa al menos 1 vez en el último mes a un 51% . Puede incluso surgir una doble incontinencia, que mujeres con IU presenten IA.

Los factores de riesgo pueden ser el envejecimiento, consistencia de heces, obesidad, partos vaginales,...

Prolapsos de órganos pélvicos, se define como "El descenso de órganos pélvicos, parcial o total de uno o varios órganos pélvicos a través de la vagina, por debajo de su hábitat normal, producido por un fallo de sujeción y soporte de los órganos pélvicos"

Los síntomas más comunes es la sensación de presión hacia abajo, o la sensación de tener un cuerpo extraño, dolor lumbar o sacro, dolor vaginal,...

Los factores de riesgo más comunes son las episiotomias, cesáreas, embarazos, ...

También existen las disfunciones sexuales, caidas en la columna vertebral, traumatismos, dismenorreas,...

Todas éstas disfunciones pueden y deben ser tratadas con fisioterapia, ayudamos a fortalecer o relajar la musculatura del suelo pélvico, a prevenir, disminuir o quitar los síntomas de una IU, un prolapso, dolor pélvico crónico, reahabilitación postparto...

Se realiza a través de técnicas internas, biofeedback, electroestimulación, ejercicios para el suelo pélvico, ejercicios de control motor y ejercicios hipopresivos, terapia miofascial,...

Como podéis ver muchas o casi todas las disfunciones pueden ser causadas por un embarazo, de ahí la importancia de una buena preparación y la revisión de un profesional en el postparto.

Ésto es todo por hoy.

¡Feliz Lunes!

Comments


bottom of page