Nuevas directrices sobre el parto de la OMS
- Cecilia
- 24 feb 2018
- 4 Min. de lectura

El pasado 15 de febrero la OMS publicaba una nueva guía con 56 recomendaciones y sugerencias para una experiencia de parto positiva. Sobre todo hace referencia al aumento de intervenciones médicas. En un primer momento este tipo de intervenciones se implantaron para mejorar los resultados en embarazos y partos de riesgo, pero hoy en día se aplican de manera casi rutinaria en cualquier tipo de parto. Con estas recomendaciones se intenta desmedicalizar en lo posible los partos normales, permitiendo a la mujer tomar sus propias decisiones y mejorando por tanto su experiencia. Por ahora el folleto en PDF solo está publicado en inglés pero a continuación os resumiremos las principales recomendaciones que se dividen en 6 bloques:
1. Cuidados durante el trabajo de parto y nacimiento: Aboga por un trato respetuoso a la madre, una comunicación efectiva con los profesionales y la posibilidad de estar acompañada durante el proceso por quién ella elija. También resalta la importancia de la continuidad del cuidado atendiendo de manera completa e integral todas las diferentes etapas (embarazo, parto y puerperio)
2. Primera etapa del parto (fase de dilatación): Es en este apartado donde encontramos una de las recomendaciones más novedosas, y es hablar de etapa activa del parto a partir de los 5 cm y cuestionarnos el tiempo de parto a partir de esta dilatación. Hasta ahora los ingresos con diagnóstico de trabajo de parto se hacían cuando las mujeres tenían al menos 3 cm. Estas nuevas recomendaciones indican que hasta los 5 cm las mujeres se hayan en una fase latente de parto, o también conocido como pródromos. Una vez llegados a los 5 cm sí que se determinan tiempos de parto (12 horas para las primíparas, y 10 para los siguientes partos). El determinar el avance del parto como cm a la hora es algo irreal e inexacto, por lo que no se tendría que tomar como referencia para intervenir en los partos.
En los ingresos de embarazadas sanas que estén de parto no será necesario realizar un monitor, simplemente bastaría con escuchar la frecuencia cardíaca fetal, continuando con una auscultación intermitente en vez de monitorización continua. Tampoco se recomienda la práctica rutinaria de administrar enemas y rasurar el periné. La frecuencia de tactos vaginales en circunstancias normales se fija en intervalos de 4 horas. Como técnicas de alivio del dolor se recomienda la epidural, analgesia parenteral, uso de música, masajes, técnicas de relajación, aplicación de calor... es decisión materna.
Se recomienda la ingesta de líquidos y comida durante todo el proceso de parto, siempre que todo transcurra sin complicaciones. Se favorecerá la movilidad y los cambios de posición de la gestante. Todas las maniobras encaminadas a acelerar el parto (uso de oxitocina y antiespasmódicos y/o rotura artificial de bolsa) no están indicados salvo necesidad expresa.
3. Segunda etapa del parto (fase de expulsivo): La duración de esta etapa se fija alrededor de las 3 horas para el primer hijo, y 2 horas para los consecutivos. La mujer adoptará la postura que desee y seguirá sus propios instintos y sensaciones para pujar. En caso de analgesia epidural siempre se deberá esperar entre 1 y 2 horas que la mujer sienta el deseo de pujar y si no es así habrá que guiarla.
Entre las técnicas que resaltan para proteger el periné está la aplicación de calor, el masaje perineal y "hands on"(el profesional coloca las manos para controlar la salida de la cabeza), optando por aquella que prefiera la parturienta. No se recomienda en cambio la práctica rutinaria de episiotomía, ni la aplicación de presión suprapúbica.
4. Tercera etapa del parto (alumbramiento): En esta etapa en cambio sí que se recomienda el uso de la oxitocina u otro tipo de uterotónico para prevenir las hemorragias postparto, combinándolo con la tracción controlada del cordón. Si se han realizado estas dos técnicas en principio no es necesario el uso del masaje uterino. El tipo de pinzamiento por el que se opta es el tardío.
5. Cuidados del recién nacido: La única práctica que no se recomienda es la aspiración rutinaria de boca y nariz. En cambio se deberá de facilitar el piel con piel y la lactancia materna lo antes posible. Siempre se administrará la vitamina K( a ser posible mientras está piel con piel con la madre). El baño del recién nacido deberá ser demorado 24 horas y si por razones culturares u otra causa cualquiera no pudiese ser, al menos esperar 6 horas. Mantener a la madre y al niño juntos por lo menos las primeras 24 horas y convenientemente abrigado.
6. Cuidados de la puérpera: Se deberá valorar de forma rutinaria la involución uterina, ofrecer información sobre signos de alarma y toma de constantes vitales. No se deben utilizar antibióticos sin causa que lo justifique.
Mi experiencia es que las cosas van cambiando poco a poco, y aunque aún no se siguen todas estas recomendaciones, sí que hay una intención de cambio. Para conseguir mantenernos en la misma línea es importante que nosotros los profesionales nos concienciemos de la importancia de introducir estos cambios, pero también sois vosotras parte fundamental de este cambio. Tenéis que conocer las posibilidades y demandarlas en medida de lo posible para el cambio sea posible. ¡¡Juntos podemos!!!
Espero que este pequeño resumen os sirva de algo. Saludos para tod@s
Kommentare