top of page

¿Qué nos puede ayudar a conseguir una lactancia materna eficaz?

  • Cecilia
  • 23 abr 2018
  • 3 Min. de lectura



Hace un par de semanas la OMS publicaba una nota de prensa hablando de una nueva guía para promover la lactancia materna que vio la luz en Noviembre del 2017 y que sustituye a la anterior que llevaba vigente casi tres décadas (1989). Lleva el título de “Proteger, promover y apoyar la lactancia materna en instalaciones que brindan servicios de maternidad y recién nacidos”, o en resumido, “Los 10 Pasos para la Lactancia Materna”.

A continuación os resumimos las principales medidas a tener en cuenta para lograr tan importante objetivo como es la LACTANCIA MATERNA:

1. Cumplir lo promulgado en las Leyes en relación a la comercialización de sucedáneos de leche materna. A su vez, poseer una política de lactancia materna conocida por los trabajadores y proceder a su evaluación y recogida de datos.


El hecho de poseer una política hace que todos los profesionales persigan el mismo objetivo. La legislación acerca de las fórmulas artificiales ayuda a no hacerlas publicidad y regular los mensajes que transmiten.


2. Conocimiento y habilidades adecuadas por parte de los profesionales.


Es fundamental que los profesionales que se van a ocupar del proceso del embarazo, parto y puerperio estén bien entrenadas en lactancia materna para poder ayudar a la mujeres a hacerlo lo más fácil posible.


3. Las embarazadas y familias deberán ser informadas en todo lo relativo a la lactancia materna, su puesta en marcha y los beneficios que aporta.


Es importante que se perciba la importancia y se conozcan los beneficios de la lactancia materna para tomar la decisión que crean correcta y en caso de querer llevarla a cabo encuentren la motivación suficiente.


4. Realizar el contacto piel con piel nada más nacer o por lo menos lo más pronto posible.


Aparte de facilitar el agarre espontánea y mejorar las tasas de lactancia eficaz, el contacto piel con piel tiene muchos más beneficios por lo que es importante su puesta en marcha. La gran mayoría de los niños consiguen el agarre espontáneo en la primera o segunda hora de vida, favoreciendo de esta manera la lactancia.


5. Apoyo a las lactantes desde el inicio del proceso.


Dado que van a surgir duda y complicaciones s a lo largo del proceso es importante que las lactantes se sientan apoyadas para ayudar a solucionar estas situaciones de la mejor manera y lo antes posible.


6. No es necesario aportar ningún otro alimento al recién nacido salvo por prescripción medica.


El bebé obtiene todo lo que necesita de la lactancia materna, no es necesario ni agua, ni manzanilla…


7. Favorecer que las madres y bebés permanezcan juntos las 24 horas incluso en recintos hospitalarios.


Es fundamental favorecer el contacto 24 horas de ambos, ya que así se familiarizan rápido y será más fácil estar atenta a las señales de hambre del bebe.


8. Enseñar a las madres a saber distinguir las señales de hambre de su bebé.


Si la mujer saber distinguirlas, el bebé será alimentado adecuadamente favoreciendo la ganancia de peso y la dificultad del amamantamiento cuando están con mucha hambre (en estas situaciones se ponen muy nerviosos o ansiosos y puede ser más difícil que realicen la toma correctamente)


9. Aconsejar a las madres sobre el uso y los riesgos de alimentar biberones, tetinas y chupones.


Sobre todo al principio el uso de otros utensilios relacionados con la lactancia pueden llegar a confundir al bebé


10. Coordinar el alta para que los padres y sus bebés tengan acceso oportuno a asistencia y atención continua.


Nunca olvidarnos del apoyo y seguimiento de estas madres y niños, ya que de esta manera se pondrán detectar las dificultades a tiempo y ponerles un remedio rápido


Es verdad que todavía no es una realidad presente en todos los centros, pero Guías y recomendaciones de este tipo permiten ir avanzando hacia una lactancia materna y eficaz, y que las mujeres encuentren las herramientas suficientes para llevarla a cabo.



 
 
 

Comments


bottom of page